El Grup Ecologista de Bellvitge

Grup Ecologista de Bellvitge, 1990, algunos de los primeros integrantes: Jose, Santi, Miguel Ángel, Andi y alguno más.

El Grup Ecologista de Bellvitge (GEB) nació en el curso 83-84. En noviembre de 1983, la dirección del Aula de Cultura de Bellvitge gestionó un curso de ecología: “Las energías libres”, que impartiría Salvador Balcells. El curso se inició con la proyección de una película danesa “las energías”. Tuvieron dos exposiciones, una sobre energías alternativas y otra sobre el Delta del Llobregat.

Taller a partir del que se gestó el GEB. 1983. Aula de Cultura de Bellvitge.

Al finalizar el curso, el 13 de mayo de 1984, se realiza la primera Fiesta del sol, llamada así porque: “No ha de ser una festa oficial ni elitista perquè quan surt el Sol, surt per a tots.”

Cartel de la primera «Festa del Sol», 1984
  1. Cómo se fue gestando

En los años 80, tras las luchas por conseguir espacios para los equipamientos y recién adquirida la democracia, todo estaba por hacer. Nuestro vecino Miquel Segovia Aparicio presentaba, en el boletín de 1981 de l’Associació de Veïns (AVV), el nuevo grupo de trabajo de “Ecología, Naturismo y Plantas medicinales”. Sea por su propia inquietud hacia lo que hoy denominamos “empoderamiento” de la propia salud, o por su trabajo en una industria química y sus conocimientos de lo nocivo de ésta, organizó el 20/05/82, desde la AVV, una charla coloquio con el Naturópata Dr. Marc Arms.

Charla organizada por Miguel Segovia. La preocupación por la salud de todos y todas es el origen del GEB.

En 1982 se comenzaban las charlas de Planificación Familiar gestionadas por grupos de mujeres, de las que l’AVV se hacía eco. También en las escuelas y AMPAS (APAS, entonces) se promovía una educación sexual de la que habíamos carecido durante largos años.

En Bellvitge, se iniciaban los cursos de jardinería que el Ayuntamiento proporcionaba gratuitamente, junto con el material necesario para los vecinos/-as que querían cuidar sus jardines, se impulsaban los huertos urbanos y una cooperativa de consumo.

1976. Vecinos plantando árboles. Foto: Miguel Segovia.

En el curso de las energías libres del 1983-84, Miguel conoce a Andrés Masip y Manuel López, que ya venían concienciados de la escuela Nuestra Señora de Bellvitge (actualmente, Bellvitge), con los que inicia el Grupo Ecologista. Poco después se incorpora Miguel Ángel Herrero. Los tres eran Objetores de Conciencia, dentro del MILIKK. Los dos últimos del Grupo de Jóvenes “Vivac”. 

Las agrupaciones como el GEB serían una alternativa al Servicio Militar obligatorio.

Unos tres años después llegaron al grupo media docena de jóvenes de la JOC de Bellvitge, entre los cuales: Olga Alonso, Robert Castillejos, Mary Gómez y Francesc Segura (Kiko), algunos integrantes más de “Vivac” como José Membrive o Santi Palomo i algunos esporádicos que participaban en diferentes momentos. Eran unas 8 o 10 personas trabajando, aunque pasaron unas 30. Algunos venían como objetores de conciencia, aunque aún no estaba aún reconocida esta labor como substitutoria de la «Mili».

Festa del Sol, 1991.

2. El GEB y el río Llobregat

Una de las primeras actividades del Grup Ecologista Bellvitge (GEB) fue  participar en las acciones en contra del desvío del río Llobregat, que se derivaron de la «Marxa del Llobregat» que, en 1978, recorrió el río Llobregat, desde su nacimiento en Castellar de N’Hug, reclamando mejoras el estado del río y oponiéndose a un desvío que pretendía acabar con la zona agrícola del Delta ampliando la zona portuaria con elementos deportivos de lujo y generando una mayor especulación urbanística por la que algunos ya habían apostado.

El 10/03/1984 Salvador Ballcels i Vila redactó un texto en defensa del medio ambiente que firmaban 4 entidades: Grup ecologista de Bellvitge, Grup defensa medi ambient del Prat, Grup de defensa de la terra y Moviment de defensa de la terra. El alcalde del Prat, Lluís Tejedor, se hace eco en la prensa local de cómo el Plan Especial de la zona Costera Metropolitana puede perjudicar a toda la zona, no sólo al Prat, por las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y recurre el Plan presentado por la Generalitat. Las poblaciones del Baix Llobregat se adhirieron al manifiesto.

Posteriormente, el GEB se implicará activamente en la recuperación del Delta del Llobregat, plantando árboles en la zona del Delta o recogiendo muestras del agua del río en diferentes zonas y llevándolas a los laboratorios del Ayuntamiento para su análisis, siempre en coordinación con otras entidades ecologistas y medio ambientales, especialmente las del Prat.

En marzo de 1986 el GEB planta medio centenar de Chopos en la ribera hospitalense del río Llobregat, el periódico comunica la noticia.

1989-90 Campaña contra el desvío del Río Llobregat por la ampliación del Puerto y del aeropuerto de Barcelona, junto con la CAME (Coordinadora Asamblearia del Movimiento Ecologista), de la que ya son miembros, y otros grupos ecologistas de la zona, como el GESE (Grupo Ecologista de Santa Eulalia), de Cataluña y algunas del resto del Estado o de Europa.

Festa del Sol 1990, plaça de la Baldosa de Bellvitge.

El 27/03/1990 el GEB firma el manifiesto creado y redactado para este tema, son el número 90. Además de la información recogida, realizan una pintada en el muro de camino al río, recogen firmas en pro de la causa concienciando a la población y hacen decenas de copias del manifiesto enviando numerosas cartas a organismos públicos y  a otros Grupos en defensa de la natura.

En abril de 1990 se envían diversas alegaciones contra Desvío del Llobregat. Ese mismo año, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anula la ejecución del proyecto del desvío del último tramo del río Llobregat elaborado por la Generalitat y recurrido por el Ayuntamiento del Prat por no tener aún el Plan directorio del Puerto de Barcelona, con lo que la decisión fue temporal. En junio de 1990 las noticias se hacen eco de la sentencia que anula el desvío del Llobregat.

3. Campañas propias del Grup Ecologista de Bellvitge

Verano 84 Campaña “Mejor cerrados” para los contenedores de basura. Denuncian el sistema de recogida ya que deja los contenedores inservibles.

11/09/1984 Ante el incidente de la pérdida del remolque de gas propano en el semáforo del puente de Bellvitge, viniendo de la Zona Franca, de la que afortunadamente no hubo que lamentar víctimas, se pide que no pasen ni aparquen camiones con materias inflamables por el barrio. El 14 septiembre se presenta un escrito con firmas en el registro reclamando discos prohibitorios como tenían en el Prat.

En 1984 y 1985 van definiendo su proyecto que concretan en su organización por comisiones. Estas son sus propuestas:

Contaminación:    

  • Vigilar y denunciar las fuentes de contaminación: atmosférica, acústica y radiactiva (pararrayos instalados en la ciudad y residuos radiactivos de los Hospitales de l’Hospitalet)
  • Exigir el desmantelamiento de la planta de Repsol Butano SA de la Zona Franca e impedir que circulen por el barrio vehículos con materias peligrosas.
  • Campaña para favorecer el uso de pulverizadores en lugar de los aerosoles CFCs.
Una de las campañas fue por la recogida de los residuos del Hospital.

Zonas Verdes y Urbanismo: demandan una gran zona verde entre el Instituto y la Calle Francia (que entonces llamaban “Paseo de la Libertad”) y exigen zonas verdes para la urbanización de la Rambla Marina.

Recogida de excrementos caninos. En julio del 85 se instala el primer “pipi-can” en el barrio demandado por el GEB desde el 82.

Difusión mediante charlas y exposiciones en los colegios, en la Fiesta del Sol o en las Fiestas del Barrio, en colaboración con otras entidades.

Cartel contra el uso de sprays contaminantes.

Recuperación del Delta del Llobregat. Plantan árboles en la zona del Delta, recogen muestras del agua del río en diferentes zonas y las llevan a los laboratorios del Ayuntamiento para su análisis.

En julio del 85 participan en la cadena humana contra las centrales nucleares de Vandellós y Ascó en colaboración con la “Coordinadora Ecológica Comarcal” de Mora la Nova. Envían cartas a personalidades en colaboración con Greenpeace.

Contra la contaminación electromagnética que provoca la instalación en nuestro barrio de la Telefónica y su potente antena cerca de las viviendas.

A partir de julio del 85 encabezan ya sus cartas y documentos con el nombre de “Grup Ecologista de Bellvitge.” Aún forman parte de la AVV. En 1985 redactan su ideario y firman su compromiso.

Se inaugura el emblemático Paseo de Bellvitge. Se hace un invernadero, para las plantas de los vecinos. El concejal de barrio quería que lo gestionara el GEB, pero ellos consideran que es trabajo del Ayuntamiento y se limitan a dar ideas para su uso. El GEB sigue protestando por considerar que el nuevo paseo no dispone de suficientes zonas verdes, a pesar de los árboles plantados.

1991. Invernadero. Festa Major de Bellvitge. Passeig dels pins. Foto: AVV.

Campaña de Navidad, la VI en 1986. En esta ocasión consiguen que el Ayuntamiento de l’Hospitalet edite un Bando prohibiendo la venta de especies protegidas como el boj y fomentando la responsabilidad ciudadana, pidiendo a los vecinos que no tiren a la basura los árboles naturales, señalando espacios en cada distrito y pagando una furgoneta, con la que el Grup ecologista de Bellvitge los recogía. Se va haciendo extensiva a la ciudad la concienciación sobre la necesidad de conservar la naturaleza y la recogida de árboles, como mal menor, con lo cual la “Navidad ecológica” que siempre han fomentado, va siendo integrada en la población.

La campaña por la recogida de árboles de Navidad. Una de las que ha tenido más repercusión.

En 1987 se pone la Baldosa con el nombre Paseo de la Baldosa como protesta por lo que denominan “Urbanismo-Desertificación”.

El «Paseo de la Baldosa» al lado del Instituto Bellvitge, donde se pone el mercadillo de los viernes y los chiringuitos de la Fiesta Mayor. Se puede ver la placa que puso el GEB en una esquina. Años 90.

1987/88, junto con otros grupos ecologistas,empiezan a celebrar el “Día sin coches”, idea que rápidamente se extenderá a otros lugares. Encierran un coche entre cañaveras, lo “encarcelan”, la gente quedó muy sorprendida. Se realiza una carrera popular sobre ruedas.

Se crea “Onda Verde”, la primera Radio Bellvitge que emite, durante dos años en FM 87,5 “Por esa época, un tal Javier de Barcelona montó “Radio Bellvitge” con el apoyo del Grupo Ecologista, la idea es que esta radio se abriera a los jóvenes con diferentes temas: música, etc. Pero finalmente esta radio libre se emitió desde otro barrio de l’Hospitalet: San José.” (MSA)

1988. En abril se separan de la AVV creando una entidad propia. Redactan estatutos y los presentan. Utilizan un local de un miembro del grupo en la C/ Prado, 13. En mayo de este año, ya con el sello del “Grup Ecologista Bellvitge” organizan una charla-debate, en el Aula de Cultura con Miguel Correa de Badalona sobre “Elecciones y ecología”. Mantienen contacto con la entidad estatal Acción Ecologista Social en las diversas campañas que emprenden.

1988. Denuncia por la falta de espacios verdes.

1988. III Campaña de Nadal “Per un Nadal ecològic” en las Ramblas de Barcelona, con el colectivo Agudells de Sant Genís y Alternativa Verda. La prensa se hace eco.

1988-1990. Acciones reivindicativas.

Durante las Fiestas del Sol, además de las charlas, exposiciones, talleres, mercado de productos naturales… se suele realizar alguna acción reivindicativa. Si en la de 1987 la fue la de poner el irónico nombre de “Plaza de la baldosa”, la de 1988 es la de quitar adoquines de dicha plaza plantando alcorques en los espacios liberados y poniendo, también, un banco… lo que les cuesta una denuncia de la Guardia Urbana. Pronto será retirada por el alcalde dándola por improcedente, aunque también retirarán el banco y taparán los huecos hechos entre las baldosas para los árboles. Entre otras campañas, denuncian, también, la tortura a animales, como con las corridas de toros.

Contra el maltrato animal.

Otro año hacen explotar una maqueta del barrio, denunciando de nuevo la proximidad de la planta de gas de Butano y en otro queman cartillas militares, sumándose al movimiento de Objetores de Conciencia.

Festa del Sol, 1990

En junio de 1989, como entidad legalizada y desde la nueva sede editan el 1r. Boletín Informativo del GEB. En la última página se solicita la colaboración de más personas.

Campaña Educativa. El GEB, en colaboración con el Ayuntamiento de l’Hospitalet, crea y recopila material audiovisual de temas ecológicos. Propone itinerarios de natura de ecosistemas próximos: Delta del Llobregat, Garraf, Collserola… Todo este material se entrega al Ayuntamiento en enero del 89 para que pueda ser consultado y utilizado por cualquier persona o entidad. Actualmente estas salidas forman parte del programa educativo que el Ayuntamiento ofrece a las escuelas.

Se ofrece un taller de papel reciclado para escuelas o centros de tiempo libre, así como una reflexión sobre los valores educativos relacionados con la ecología. Del 6 al 12 de marzo de 1989 participan activamente en la Farga en la muestra ecológica “Viure a l’Hospitalet.”

Tallers de Paper reciclat a les Festes del Sol

1989. Urbanización Rambla Marina, tras la inauguración del metro de Bellvitge, la AVV presiona al Ayuntamiento y a la Generalitat para que urbanicen este sector, tal como se habían comprometido. En 1991 se llega a un acuerdo y en 1992 comienzan las obras. El GEB sigue empeñado en que nuestro barrio tenga más zonas verdes, más árboles y menos cemento y baldosas.

1989. limpiando el futuro parque de Bellvitge.

1989, diciembre. Boletín de la AVV de Bellvitge. En la página 3 se menciona la 2ª plantada de árboles del Parque, y se reconoce que no se han perdido los arboles de la plantada inicial gracias al Grup Ecologista de Bellvitge. “Estuvimos decenas de sábados o domingos con mangueras de por lo menos 20 metros, regando los chopos, encinas, robles y demás, acudían jóvenes ocasionalmente y, entre muchas personas más, el Socialista Joaquin Mengual”.

1989. Plantando y cuidando árboles en los terrenos del Parque. Foto: Simon Rovira.

En mayo de 1991 editan el segundo boletín informativo. Disponen de nuevos locales en la Av. Europa, 174-176, cedidos por el Ayuntamiento de l’Hospitalet.  Actualmente en este local se reúne una entidad medioambiental: Saboga.

1992   El GEB apoya las iniciativas de otros colectivos de Barcelona contra los Olimpiadas por entender que potencian la competitividad y rivalidad más que el espíritu deportivo, lúdico y comunal.

1993 10ª Fiesta del Sol. En una publicación de la ciudad, explican su trayectoria en estos 10 años. En ella encontramos también una relación de las entidades que han colaborado con las ediciones de esta fiesta, hasta la fecha fueron: El grup de joves Vivac, els Amics de la Bici de Barcelona y la escuela de solfeo y banda de música y de Bellvitge “els Amics de la Música”. En esta décima edición participan también els Diables de Bellvitge, el Centre d’esplai Bellvitge y otra entidad educativa de tiempo libre: El Alenha.

1991. Fiesta del Sol. Espacio de debate.

1995. Lucha contra las nucleares, se unen a otros colectivos y se suman a otras campañas en Cataluña, como la de la cadena humana en Tarragona. Envían cartas como GEB al gobierno francés y al español en contra de las nucleares.

Intensifican sus relaciones con otros grupos ecologistas de la zona. En 1996, alrededor del 5 de junio, día que se declara del “Medio Ambiente”, redactan un manifiesto junto con otros grupos de l’Hospitalet como ECOS l’H y ANMALH (Associació d’Amics de la Natura i del Medi Ambient)

Entre 1987 i 1998 el Grup Ecologista de Bellvitge se implicó directamente en la gestión del Parque de Bellvitge del que hoy día disfrutamos los vecinos, contando con el apoyo de la AVV y de otras entidades y personas del barrio.

1996. El grup ecologista explicant a l’Ajuntament el projecte del parc que van fer amb els suggeriments dels veïns i de les veïnes de Bellvitge.

Durante la última década del s. XX y las primeras del XXI se siguen celebrando diferentes fiestas el Sol en Bellvitge. El GEB edita un boletín anual, “El Gira-Sol”, en convenio con las entidades que les dan apoyo como la AVV, el Ayuntamiento de l’Hospitalet y la Generalitat. En junio de 2003, conmemorando la 20ª edición de la Fiesta del Sol, nos resumen su trayectoria de estos 20 años.

Además de los esfuerzos dedicados a hacer posible el Parque de Bellvitge, siguen participando en diferentes campañas del barrio y de la zona en pro de la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, como la Campaña contra la antena de telefonía mòbil en el edificio de la telefónica, la Campaña contra la hormigonera de la Feixa Llarga o contra la Central Térmica del Puerto de Barcelona.

También realizan informes técnicos como el de la red de carril bici para la ciudad y siguen con su labor de información y concienciación de la población, a través del nuevo boletín y colaborando con otros organismos públicos y con otras entidades y personas con los mismos objetivos.

El uso de la bici siempre ha estado presente en las acciones del GEB. Festa del Sol, 1990, Foto: Vivac

4. Del GEB a Saboga

Ya en el nuevo siglo participan del “Consell de la sostenibilitat de l’Hospitalet de Llobregat”, del que surge, en 2005, el “Projecte Llobregat”

El mantenimiento del precario camino al río es una labor que llevan a cabo entidades del barrio y de la ciudad.

En 2008, nace “Saboga”, refundición del Grupo Ecologista de Bellvitge con otras personas y entidades de la ciudad preocupadas por el Medio Ambiente y la conservación de la naturaleza. Se crea la Plataforma “Salvem la Zona Agrícola a LHospitalet”.

En 2009 y 2010 se realizan marchas por la recuperación de la zona Agrícola de l’Hospitalet de Llobregat.

2009. Primera marxa en defensa de la zona agrícola del Delta del Llobregat.

Saboga lucha, actualmente, junto con otras entidades, como la de “Salvem Cal Trabal, no més blocs a l’Hospitalet” por la defensa del legado rural que nos queda en l’Hospitalet, para mejorar el acceso al río y la sostenibilidad.

El 5 de abril de 2016 se celebra el día mundial del agua con diferentes actividades en el río Llobregat. En mayo se realiza la 28ª edición de la Fiesta del Sol, por la tarde, junto con la AVV se procede a adecentar el acceso al río.

El riu Llobregat en l’actualitat. Foto: AGC

Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel, l’Hospitalet, 24-05-2021

Al Grup Ecologista de Bellvitge

Cap a la consciència feminista en Bellvitge, amb Pura Fernández García i les dones del seu entorn.

Mercé Olivares, Mª Àngels, Montse Abolafia, Nelly Peydró, Rosi i Toñi Ruiz, març 2020
  • Resum fet a partir de la taula rodona organitzada per l’Associació de Veïns i Veïnes Independent de Bellvitge a la Biblioteca Bellvitge el dia 06-03-2020, amb la participació de Montse Abolafia (moderadora), Mercè Olivares, Nelly Peydró i les germanes Rosi i Toñi Ruiz Palomero.

Una de les primeres organitzacions de dones del Partit Comunista en Espanya o del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), partits polítics clandestins entre els anys 40-70, van ser les “Comissions de Solidaritat” per visitar als presos. Algunes dones com Pura Fernández (Cambil, Jaén, 1927- L’Hospitalet,1997) s’adonen de la militància política dels seus marits quan aquests són empresonats. Elles són les úniques que poden visitar als presos. Pura comença, per iniciativa pròpia, la seva consciència política anant amb una altra dona a visitar el bisbe i el delegat de govern. Una dona del PSUC la convida a integrar-se al partit donada la seva empenta i capacitat de lideratge.

Mercè Olivares, que va ser companya de partit de Pura i regidora de sanitat del primer Ajuntament democràtic de l’Hospitalet (1974-79), ens explica que els moviments democràtics de dones dels partits comunistes dels anys 60 s’arreplegaven sota el “Consejo Mundial por la Paz” organitzat des de Moscú, en el que, a més de les “dones democràtiques”, participaven estudiants i intel·lectuals.  En 1968 Pura va anar a Moscú per participar en una trobada d’aquest moviment i va tornar molt decebuda dient que tot eren paraules i folklore. Pura era dona d’instint, de reflexió i d’acció conjunta.

El PSUC començava a organitzar les Comissions Obreres (CCOO) als centres de treball, Mercè Olivares recorda que van ser les dures condicions laborals, com el fet de que hi havia molt treball sense legalitzar,  la precarietat del treball de la dona en casar-se o tenir fills o les importants diferències de salari entre homes i dones pel mateix treball, les que van provocar la presa de consciència de la necessitat d’actuar en conjunt per canviar-les.

Mercè, amb les altres dones que hem organitzat la trobada per parlar de la lluita obrera i feminista de Pura i de les seves companyes, recordava el diferent tarannà de les dones en aquells anys, on el risc de patir la repressió violenta del franquisme era candent. Ella recorda el caire de festa espontani que compartien amb Pura i altres dones, ens diu que se sentia segura anant a la barraca de Pura i Felipe en el barri de la Bomba, potser degut a l’ambient de camaraderia que es respirava. Amb ella hem cantat algunes de les cançons que recordava de aquells llunyans anys 60.

Hem recordat les contradiccions que es vivien entre els homes, que mentre defensaven els drets de les dones de paraula, tenien actitud masclistes a la llar o, inclús, al sí del partit. Alguns homes no volien que les seves dones participessin de la vida i les accions del partit ja que, si ho feien, qui cuidaria dels infants? Un fet que s’entén davant de la repressió que patien les famílies. Tot i així elles es van implicar.

1971, inundacions al barri. Les dificultats són l’inici de les lluites per a millorar.

Si a les fàbriques s’organitzaven les CCOO, al barri eren a les Comissions de barri, on participaren activament les dones, però en les accions més que en les reunions de les juntes que es feien al vespre quan ells tornaven de la feina i elles eren a casa preparant el sopar. Durant el dia hi havia una presència massiva de dones, elles sortien a reclamar serveis, sovint amb les seves criatures. A Bellvitge les dones es manifestaven durant el dia demanant que aturessin les obres dels blocs de pisos que no deixarien espai per construir els equipaments que necessitaven. Ells, quan tornaven de la feina, tiraven la formigonera a terra, però les obres van acabar definitivament un matí, quan una dona va pujar damunt de la formigonera amb la seva criatura.

1975. Foto: Mauricio Martínez Espada. Un testimoni de la vida al barri en aquells anys ple de dones joves amb infants.

Pura, que participava de la Comissió de Barri promoguda pel PSUC amb el mètode de la recollida de signatures i la pressió institucional, no es feia problemes de participar en altres accions endegades per altres sectors com la cooperativa que des d’una Associació de pares i mares de la parròquia de Bellvitge Nord es va organitzar per disposar d’una llar d’infants. Pura, amb una altra companya, ajudaren un noi d’un altre partita a escapar, ja que podia patir greus represàlies, rebent amonestacions del seu propi partit. Ella deia “Donde haya una lucha que yo crea justa, allí estaré”.

La llar d’infants Tin-Tin, avui «El passeig» va néixer com a projecte de «Guarderia laboral».

La necessitat de treballar de la dona va portar a la creació d’escoles bressol. La cooperativa Tin-tín nasqué com a resposta a aquesta necessitat. Comptà amb el suport del treball no remunerat de moltes noies i dones als seus inicis. Es va convertir en l’actual llar pública “El passeig”, però el procés va durar anys. Rosi Ruiz Palomero que està en aquesta escola des dels inicis ens parla del que va ser la lluita de les treballadores per tenir unes millors condicions laborals i de l’impuls que sempre han donat al treball amb les famílies.

Als cartells de les assemblees de barri ja es tenia en compte la presència d’homes i dones i els serveis necessaris per fer-les, com l’atenció als infants.

Als anys 70 les reivindicacions de les dones ja eren ben presents, tot i que les del propi moviment feminista podien semblar diferents a les que demanaven les obreres en torn al treball i a la vida als barris, es va anar veient que tot formava part d’una mateixa lluita. Les jornades catalanes de la dona de 1976 va aglutinar diferents realitats de les dones donant forma a una necessitat d’alliberament comú. Una d’aquestes era la lluita pel control del cos.

1976. Primeres Jornades Catalanes de la Dona.
Mercé Olivares era a la taula.

A Bellvitge les lluites per les millores de la Sanitat era, en aquests primers anys del barri, una lluita de dones amb el suport de personal sanitari. A finals del franquisme començaren a sorgir els centres de Planificació Familiar i les xerrades d’informació sexual, acabant amb un dels tabús més forts per a les dones. Aquesta lluita arreplegava dones de les diferents associacions de veïns. Mercè Olivares destaca el paper de les Vocalies de Dones en aquest camí cap a la consciència feminista. Maribel García Barraqueta aporta la seva experiència en relació a aquest despertar del millor coneixement del propi cos i la necessitat de fer camins plegades per ser més lliures a l’hora de prendre decisions.

1978, revista Comité Acció Unificada Bellvitge. Les dones de les diferents AAVV es van unir en les lluites per la millora de la sanitat.

Toñi Ruiz ens explicà la seva percepció com a nena que era quan es feien les reunions clandestines a casa seva amb el seu pare Antonio Ruiz que va ser regidor al primer Ajuntament democràtic de l’Ajuntament, en alguna de les quals havia participat Julio Anguita. Les seves vivències ja li van conformar un tipus de consciència diferent a la que es conava entre les noies de la seva edat. Des de joveneta s’ha implicat en accions socials i de cura de la salut.

Nelly Peydró amiga personal de Pura destaca que Pura no va tenir cap càrrec, però representa a moltes dones anònimes, les que van emigrar deixant les cases que habitaven en un lloc on passaven gana per venir a un lloc inhòspit, on no tenien res, les que s’ajuntaren de manera espontània per fer front comú a les adversitats, les que mai deixaren de cantar, les que en cada moment de la història i segons el lloc on viuen han estat on havien d’estar com les que des de les AMPES han continuat promovent, a partir de la instauració de la democràcia, una millor vida al barri.

Els Carnavals van ser unes de les reivindicacions dels anys 80. A la foto: Associació familiars malalts mentals de l’Hospitalet (afemhos).

Text: Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel

Escrit el 8-març-2020. Revisat i publicat: 8-març-2021

A les dones de Bellvitge, a les reivindicadores de qualsevol lloc i temps

Pura Fernández (Jaén, 1927- Barcelona,1997). Conciencia y Lucha. Obrera y feminista.

Pura Fernández, pensadora i activista.

“Donde haya una lucha que sea justa, allí estaré” (Pura Fernández)[1]

Partimos de la base de que pensar –esa reflexión por la que se dialoga consigo mismo, se plantea cuestiones y se busca cómo resolverlas- es una actividad distribuida a lo largo y a lo ancho de las distintas capas sociales. Según Hannah Arendt la incapacidad de pensar es independiente del grado de cultura y no es sinónimo de falta de inteligencia, ya que, inversamente, se puede encontrar gente inteligente que prefiere seguir las normas a pensar y decidir por sí mismas. Por otra parte, las buenas personas, lo son por ser capaces de oír a su conciencia, algo que sucede porque están habituadas a pensar por sí mismas.Esta reflexión que hace Maite Larrauri hablando sobre Arendt y la libertad.[2] podemos aplicarla perfectamente a Pura Fernández.

La filósofa Simone Weil dice que la cuestión primordial para el ser humano es la del bien y el mal. Muchos se substraen a ese tema que nos problematiza la existencia evadiéndose y negando que eso les preocupe o delegando en instancias colectivas (la religión, el partido…)[3] pero sólo el espíritu crítico permite al ser humano “renovar el pacto original del espíritu con el universo”.[4]

Pura es espíritu crítico, capacidad de pensar y de actuar en consecuencia. Indignación ante la injusticia que sufren propios y extraños. Empatía que encuentra mecanismos eficaces capaces de mover voluntades. Liderazgo.

Para entender la trayectoria de Pura habremos de conocer los pasos que siguió junto a su marido, Felipe Cruz, de la misma manera que precisamos conocer su contexto espacio-temporal. Ella trascendió los límites familiares, pero debemos conocerlos, por eso enmarcaremos su lucha en el cuadro de su vida. Una vida acompañada por otras mujeres: compañeras, vecinas, amigas.

  • Jaén

1927   Nace en un cortijo de Cambil (Jaén). El padre es jornalero. Ella es la mayor de cuatro hermanos. A los nueve años entra a servir.

1935   Emigran a Jaén movidos por el hambre. El padre trabajará en Fomento.

1936   Felipe Cruz, con quince años, tras ayudar a recoger heridos y muertos de un bombardeo, escapa a las montañas para combatir, acaba la guerra como teniente, cargo que no le será reconocido en vida.

1943   Pura y Felipe se fugan a Linares, así son reconocidos como pareja. Ese año nace su primer hijo, Pepito, que con ocho meses padecerá una meningitis que le dejará graves secuelas.

1945   Nace su hija, Rosa.

  • La Bomba

1948   Detienen a compañeros de Felipe de las Juventudes Comunistas de Jaén y él, lampista, emigra a Barcelona. Pura piensa que viene por trabajo. Unos meses después viene ella con sus dos hijos, su padre y su hermano. En Valencia disfruta de la playa junto a su hermano. En el tren alguien les habla del barrio de “la Bomba”, un sitio con árboles y huertos donde podrían instalarse, delante del cuartel de Lepanto (hoy Ciudad de la Justicia).

En Barcelona pasan unos días durmiendo en la calle al no querer ella dormir en las pensiones que había en Barcelona, donde se ejercía la prostitución, con hambre, ya que no podían cocinar lo que habían traído del pueblo. – ¡Cuánto hemos pasado!, decía a menudo, recordándolo.

Se instalan en la Bomba, un barrio de barracas que se fue conformando alrededor de una encrucijada entre dos calles, cerca de Can Pi (actual Gran Vía II) donde entonces había una masía con una bomba para sacar el agua y dos barracas. Las casas se “traspasaban” ilegal y fraudulentamente. Ellos la “adquirieron” a cambio de arroz y azúcar.

1966, cases de La Bomba, foto: AML’H.

Felipe trabaja en la fábrica textil de la España Industrial, donde junto a otros compañeros inician las primeras células obreras, encargándose él de la propaganda y de la captación de nuevos miembros.

1952   Celebración del Congreso Eucarístico en Barcelona, se vallan los barrios de barracas para que no se vean desde la Gran Vía.[5]

Barris de barraques a l’actual Gran Vía II. Foto: Hna. Carmen Rodés, stj.

1955   Acoge y ayuda a Carmen, una mujer que vino del pueblo repudiada por el marido porque, para ayudarlo a él y a sus hijos, tuvo que prostituirse. Pura se indignó mucho por este hecho, sentía la necesidad de contarlo.

1957   Felipe es detenido en la segunda huelga contra la subida del coste del billete del tranvía junto a más de 50 militantes del PSUC que fueron torturados en Vía Layetana. Pura se entera de que su marido es comunista, aunque aún no sabe bien lo que esto representa. Convence a alguna otra mujer para buscar ayuda. Van a hablar con el obispo que les da un vale para comida y con el gobernador que no les da nada. Los compañeros, dada su iniciativa y actitud, la invitan a entrar al PSUC.

1958   Instalan una “vietnamita” (multicopista con el sistema de ciclostil). Imprimen letras de canciones revolucionarias. A Pura le gustaba -y se le daba bien- cantar. Cantaba mucho. También le gustaban las flores.[6]

Felipe i Pura con su hija Rosa en el barrio de la Bomba.

1961   Nueva detención de Felipe por repartir propaganda. Pura y Rosa trabajaban limpiando las paradas del mercado de Santa Eulalia y Rosa lo ve. Registran la barraca, pero no encuentran el ciclostil que tenían oculto entre la vivienda y una higuera. Allí siguió hasta 1968. Cuando quieren detener a Pura, las vecinas y los vecinos la protegen, echando en cara a los policías que se la quieran llevar y lo evitan. Su hija Rosa destaca la solidaridad entre los vecinos y vecinas de la Bomba.

Dejan a Felipe apalizado en la calle Alambra, como señuelo para coger a quien se le acercara, pero quien lo hizo fue su hija, a la que se llevaron, junto a su padre, a la comisaría de Vía Layetana. Felipe tuvo que ver cómo los policías se metían con su hija. Él fue torturado durante 15 días. Cada día le traían ropa limpia y un bocadillo y se llevaban la ropa manchada de sangre. De aquí pasó a la Modelo y a prisiones de Zaragoza y Cáceres. Rosa, traumatizada, pasa un tiempo con una familia de Toulouse. Mientras, Pura tiene a su tercer hijo, Felipillo.

1963   Indulto para Felipe a causa de la muerte del papa Juan XXIII

1964   Fundación de CCOO en la parroquia de Sant Medir. Asisten 300 trabajadores, del metal, textil, químicas, etc. Ángel Rozas clasifica el sector de las mujeres que asistieron como “amas de casa”, Pura dice que eso ya lo son sin necesidad de reunirse. Impulsa y constituyen el movimiento de Mujeres democráticas. Entre otros, asistieron a esas jornadas Mn. Carreras, Manuela Carmena o Montserrat Roig.

Pura, con el movimiento de mujeres, apoyan las huelgas de SEAT, proponiendo hacer acciones concretas.

1965   Testimonio de cómo se constituye la cooperativa de la Bomba y del papel destacado de Pura y de otras mujeres anónimas, entre ellas una mujer joven “con acento gallego” que se presta para guardar niños. Es un ejemplo de las muchas que forman la base de la lucha de las mujeres.[7]

1966   Se constituye la Cooperativa la Bomba[8], para buscar una solución de habitabilidad digna. Algunos, como Felipe y Pura, vendrían a vivir al barrio de Bellvitge, otros, al final del proceso, irán al barrio del Gornal.

Portada del boletín de 1968 que recoge la historia del barrio de la Bomba

1967   Fiesta del uno de mayo en Torre Baró. Detienen a más de treinta personas por reunión no autorizada, entre ellos, Pura y Felipe. Ella pasa cuatro días detenida, Felipe, tres meses y pierde su trabajo.

Felipe no quería que Pura participara de las luchas porque entonces ¿quién cuidaría de los hijos? En una ocasión la deja durmiendo en la calle por llegar tarde tras asistir a una reunión. Dejamos constancia de ello como ejemplo del machismo imperante en todos los sectores sociales. Igualmente ella siempre quiso a Felipe.

1968   Preparando el uno de mayo en la parroquia de Sant Isidre (Santa Eulalia) son nuevamente detenidos militantes del PSUC y CCOO, entre ellos Pura y Felipe. Pura asistía a esta reunión representando a les “Dones democràtiques”. Pasan tres días incomunicados en la Vía Layetana. Pura veía pasar a su marido que era nuevamente torturado.

Después, él pasa seis meses en la Modelo y Pura tres meses en la Trinidad donde aprende a leer a partir de las etiquetas de alimentos. Manuela Carmena es su abogada y será su maestra improvisada.

Manuela Carmena vivió un tiempo en los bloques del barrio de Gran Vía.

Mientras están en la cárcel, Felipe, hijo, es enviado a París, con los padres de Nelly Peydró. Rosa cuida de su hermano mayor discapacitado.

Participa en el Congreso Internacional por la Paz de Moscú en representación de las Mujeres Democráticas Vuelve muy decepcionada de lo que ella considera que es únicamente hablar y folklore.

  • Bellvitge

1969,  Bellvitge, se entregan las llaves del primer bloque de la Avenida Europa, llamado “Zeus”. Se construyó rápidamente y sin los acabados necesarios, lo que constituye una de los primeros motivos de protestas. En un local de la planta baja se reúnen los socios de la cooperativa. Pura idea crear espacios compartidos donde realizar actividades diarias relativas a los cuidados en cooperación, un sueño que no pudo ver realizado y con el que se avanzó a su época.      

Bloques de la Avenida Europa junto a las vías del tren de Vilanova y la Calle Campoamor.

A partir de 1969 comienzan las luchas por los equipamientos y servicios que se necesitaban: transportes, escuelas, sanidad… El método, desde la Comisión de barrio que impulsa la AVV de Bellvitge Norte y en la que participa Pura y personas afines a CCOO-PSUC (aún clandestino), era la recogida de firmas y la presión institucional, pero Pura apoya otras luchas que impulsan otros sectores, como la “guardería”[9] que se promueve desde la parroquia (Pura ayuda en los inicios limpiando los locales con Carmen Ruíz Palomero, luego se retira).

Reivindicaciones por la “guardería” Tin-tín

Después de algunas de las inundaciones que se produjeron en el barrio en 1971 (la peor), 1972 o 1974 Pura y Felipe protagonizan una curiosa y creativa manera de manifestación y denuncia, se ponen a pescar en uno de los charcos.[10]

1970. Avenida Europa

Ella apoya cualquier lucha que considere justa, como la de evitar que se construyera el bloque que se edificó después de paralizar las obras de la torre del Paseo que promueven los denominados autónomos, o defiende y ayuda a algún miembro de otros partidos, siendo amonestada por ello por algunos de sus compañeros de partido.

1976, reivindicaciones delante de la torre del Paseo.

A veces se entra en contradicción con los propios vecinos, como la oposición de algunos al local del Centre d’Esplai Bellvitge o a la ubicación de la escuela Ramón Muntaner. Aunque no sepa qué repuesta es la mejor, Pura no huye de las contradicciones ni se refugia en lo que dice su partido. A nivel teórico sigue bastante la opinión política de Felipe, pero en las luchas es su instinto, serán su pensar y su sentir los que guían su posicionamiento y acción.

Pura “no calla ni debajo del agua”, replica a los que la recriminan desde el machismo de la época. Podemos preguntarnos el porqué de esta frase, ¿por qué había de callar? La respuesta es simple: por ser mujer.

En 1976 participa en la Jornada de les dones del moviment feminista en la UB. Ella acude como representante del movimiento vecinal. El lema fue “Lo que es personal es político”, algo que puede resumir la trayectoria de Pura. Les dones de l’Hospitalet presentaron un comunicado: “Participació de la dona a la vida ciutadana: la dona als barris”, en el que se ponía énfasis en la necesidad de servicios colectivos que facilitaran la doble jornada de la mujer y en la participación de esta en los cargos de decisión.[11] Dos aspectos aún candentes.

1976. Primeras jornadas catalanas de la dona en el paraninfo de la Universidad de Barcelona

Promueve la unificación entre las asociaciones vecinales del barrio, mediante el CUAMB (Comité Unificado de Acción Municipal de Bellvitge). Realiza acciones conjuntas con otras mujeres para mejorar la salud en el barrio como la puesta en marcha de un centro de Planificación familiar en un local de la calle Campoamor. Con otras mujeres de las Vocalies de Dones reclama los servicios necesarios, la adecuada recogida de basuras o la canalización de las cloacas.

En 1981 muere Felipe. En los años previos Felipe se enfrentó a la dirección del PSUC por la renuncia al leninismo y los pactos de la Moncloa promovidos desde el eurocomunismo, Pura se apuntó con él al PCC, pero volvió al PSUC en 1989. Esta separación produjo mucho desgarro y a ella le provocó mucho dolor.

1982. Luchas por la mejora de las escuelas protagonizadas principalmente por mujeres.

Cuando apenas podía bajar a la calle, continuaba teniendo un plato de comida para quien viniera a su casa, decía que era su manera de contribuir a la lucha.

Antes de morir, en 1997, pasó unos años en Piera, con sus flores y con un nuevo compañero, también por ello fue criticada. Ella decía: – ¿Qué quieren que me entierre con él?

Fallece en 1997.

Antes de morir y tras su fallecimiento se le hicieron diversos homenajes. Quienes la conocían sabían que no se rendía, destacan su humanidad y su honestidad, defendiendo siempre la justicia y la libertad.

Homenaje que le hizo la Escuela de Solfeo y Banda de Bellvitge «Los amigos de la Música».

En 2007 Francisco Pareja que fue Concejal del barrio explica en una entrevista cómo las mujeres tomaron consciencia del feminismo a partir de la lucha por las diversas necesidades con las que se encontraron.[12]

En 2010, promovido por el Consell de dones de l’Hospitalet se le hizo un “donanatge” en el Centro de Salud que lleva su nombre.

Centre d’Urgències i de diagnóstic per la imatge Pura Fernández de l’Hospitalet de Lllobregat.

Pura Fernández, una mujer que admiramos por su coraje y que nos representa por su entrega capaz de romper barreras y poner al descubierto, junto a la miseria que el capitalismo provoca, la gran noticia de la solidaridad humana.

Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel

Para la taula rodona celebrada el 06-03-2020 a la Biblioteca Bellvitge: “La lluita feminista a Bellvitge: Pura Fernàndez i altres companyes”, organitzada per la AVV Independent de Bellvitge.


[1] La mayor parte de los datos han sido extraídos de la entrevista que en 1995 realizó Joan Camós a Pura que estuvo acompañada por su hija Rosa y por Jaume Valls. Un resumen de esta entrevista, que se encuentra en el Arxiu Històric de l’Hospitalet, está recogido en el libro de 2007 L’Hospitalet lloc de memòria. Exili, deportació, repressió: lluita antifranquista. CEL’H, p. 342-344.

[2] Larrauri, M. (2001). La libertad según Hannah Arend. Filosofia para profanos. Ed. Tandem.

[3] Weil, S. “Esta guerra es una guerra de religiones” en Escritos de Londres y últimas cartas. Trotta, 2000.

[4] Final del texto: Reflexiones sobre las causas de la opresión y la libertad de S. Weil.

[5] En 1974 las mujeres del barrio romperán las vallas de uralita. Historia provisional del barrio de la bomba, l’Hospitalet de Llobregat. AVV Bellvitge, 2010 https://barriodelabomba.wordpress.com/

[6] Peydró, Nelly (2016) Homenaje a Pura Fernández en el cincuenta aniversario de Bellvitge. CEL’H. Quadern d’estudi n. 30.

[7] Fragmentos del boletín Ideal editado por El Hogar Social de Casa Antúnez y publicados en el libro de Elies Ortíz Garrido Relat d’una experiencia. Barri de Can tunis, editado por Claret el 1997. Documento del CEL’H a Bellvitge 50 en enero de 2015: http://bellvitge2015.blogspot.com/2015/01/barrio-de-la-bomba.html

[8] Se editó un boletín informativo en diciembre de 1968 en el que se explica la historia de la Cooperativa. En él Pura y Felipe expresan sus inquietudes sobre la Cooperativa y sobre lo que preveían que les quedaba por luchar en Bellvitge. https://barriodelabomba.wordpress.com/tag/boletin-de-la-cooperativa/

[9] Usamos el nombre que se les daba entonces a las escuelas infantiles.

[10] Entrevista a Francisco Pareja, II, museu d’història de l’Hospitalet, https://www.youtube.com/watch?v=EEtGsyZV5FY

[11] Segura, Isabel (1998) Dones de l’Hospitalet. Itineraris històrics. Ajuntament l’Hospitalet, p. 48-53.

[12] Entrevista a Francisco Pareja, IV, museu d’història de l’Hospitalet,  https://www.youtube.com/watch?v=acxy3MQ7gRs

La fuente del paseo de los pinos de Bellvitge

2015 Font del Passeig. Foto: AGC

Los vecinos de Bellvitge se han caracterizado no sólo por las reivindicaciones sino también por la acción directa, como la de habilitar pasos para cruzar las vías del tren entre Bellvitge y Gornal, limpiar las calles cuando el Ayuntamiento no lo hacía suficientemente o plantar árboles donde sólo había barro.

1973 Paso que hicieron los vecinos para cruzar la vía del tren en la Avenida América. Foto: AVV

La mayoría de entidades vecinales de Bellvitge se iniciaron en las parroquias, ya que, durante el franquismo, era el único sitio permitido de reunión. Finalizando la dictadura, se fueron legalizando los partidos políticos de izquierdas y los nacionalistas, así como las organizaciones obreras y las entidades vecinales, dando paso a las AAVV. A mitad de los años 70, cuando se lucha por paralizar la construcción de más bloques de pisos y locales comerciales, por la urbanización del barrio y la instalación de servicios básicos llegan a haber cuatro asociaciones de vecinos.

1976. Vecinos plantando árboles en los espacios destinados a zonas verdes donde entonces sólo había barro. Foto: Miguel Segovia.

Desde la parroquia de San Juan Evangelista se impulsa el compromiso social apartidista, esto provoca que un grupo de gente más politizada en torno al PSUC constituya una AVV propia: “Bellvitge Norte” y que otro grupo de gente apartidista entre en la ya legalizada AVV “La Marina” y vaya funcionando de una manera más asamblearia gestando unmovimiento vecinal asambleario denominado “Asamblea del porrón” ya que discutían los problemas, en el paseo que va de la Calle Francia al Instituto Bellvitge, actual “Paseo de los Pinos”, alrededor de porrón, invitando a los vecinos a participar. Esta asamblea pasó a denominarse “Asamblea de la Torre” y constituyó el “Grupo Autónomo de Bellvitge” que entre los años 1974 y 1976 dio un fuerte impulso a las luchas en el barrio desde la autogestión.

«Asamblea del porrón» Foto: AAVV.

Durante estos años, con la participación de las cuatro AAVV, se crea una comisión para revisar y proponer el propio Plan Parcial del barrio. La concienciación sobre las carencias del barrio y la importancia de la lucha estaba ampliamente asumida cuando la ICC inicia la construcción de una torre en el Paseo de los Pinos. Se crea un frente común con la consigna de “No más bloques” que consistía en derribo de las vallas y de las obras, inutilización de la maquinaria, manifestaciones y enfrentamientos con las cargas policiales.

1976. Hormigonera que los vecinos tiraban al suelo cuando volvían de trabajar. Durante el día eran las mujeres las que protestaban. Se dejó de trabajar el día en que una mujer subió con su hijo en brazos encima de la hormigonera. Foto AAVV.

Se consiguió frenar la edificación de esta torre, aceptando la construcción de un último, aunque algunos, organizados en torno a las AAVV de la Marina, San Roque y Campoamor, se opusieron vivamente a la construcción de este último bloque, pero ya no contaban con la mayoría que se opuso a la torre y se prosiguió con la revisión y propuestas del nuevo Plan Parcial que fue aprobado por la Corporación Metropolitana en mayo del 1977.

En 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales y la vida asociativa del barrio cambió, organizándose en diversas entidades y colectivos como las AMPAS de las escuelas, los esplais y grupos de jóvenes, el grupo ecologista, los amigos de la música, las escuelas de adultos, las fiestas del barrio…

Paseo de los pinos. Denominado así porque los plantaron los propios vecinos tras impedir la construcción de más bloques de cemento en el barrio. Foto: AGC, 2015.

Pero antes un grupo de vecinos dejó constancia de su hacer auto-gestionado poniendo manos a la obra de nuevo y alzando una fuente en aquel sitio donde se realizaban las asambleas del porrón.

1979. Inauguración de la fuente que construyeron los vecinos de Bellvitge. Foto: autoria desconocida.

Así lo explicaron algunos vecinos.

“La fuente fue construida por los propios vecinos. Las piedras de la pica las trajimos del rio Besos a indicación de uno de los vecinos que la construyeron”.

Pica con piedras del Besós. 2021.

“Los primeros bancos se recuperaron de la chatarra, se trasladaron y se repararon con medios propios”.

Placa commemorativa. 2021.

“Así se inauguró la fuente en 1979, el Alcalde Ignacio Pujana la quería inaugurar y por el camino le dijimos que ya lo habíamos hecho con vino, que volviera cuando nos conectaran el agua. El vino nos lo donaron las casetas de la fiesta mayor”.

La fuente y una parte del paseo entre los jardines infantiles i la llar d’infants «El passeig». Fotos 2021: AGC

Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel, l’Hospitalet, 17-1-2021

A los vecinos y las vecinas que pusieron su esfuerzo al servicio del barrio.

La Telefònica de Bellvitge i la seva antena

Edifici de la Telefónica de Bellvitge al passeig de l’Avinguda América

L’edifici de la Telefònica de Bellvitge és a l’Avinguda América, al passeig de vianants que va de la Rambla Marina a l’escola Pare Enric d’Ossó, tocant a la Gran Via, aquest passeig és conegut al barri com el de les Teresianes.

L’edifici està a tocar d’un bloc de pisos tot i que és un edifici que no hauria d’estar en mig d’una zona habitada degut a l’alta emissió de radiacions que emet. S’han donat varis casos de càncer entre els veïns i les veïnes dels pisos adjacents, però mai s’ha fet un estudi seriós al respecte.

Proximitat entre l’edifici de la Telefònica i un bloc de pisos de l’Avinguda América.

Al butlletí de 2001, “el Gira-Sol”, editat pel Grup Ecologista de Bellvitge es pot llegir que quatre anys abans Telefònica va instal·lar al seu edifici de Bellvitge una antena de 20 m. d’alçada amb nou plafons de telefonia mòbil, durant aquests anys van augmentar diverses patologies entre els veïns més propers.

2001, campanya reivindicativa durant les festes de Bellvitge.

Aquell any, des de la lògica inquietud dels veïns i veïnes, es crea una plataforma “Antena no” i s’inicia una mobilització, recolzada des de l’Associació de Veïns[1], per a recollir una informació difícil d’obtenir i contra la proliferació d’antenes de telefonia mòbil sense una normativa al respecte. La protesta s’estén a tota la ciutat i obliga a les administracions a reglamentar aquest tipus d’instal·lacions[2].

En 2003, després de nombrosos Plens municipals i reunions amb l’Ajuntament, Generalitat i Telefònica, s’arriba a l’acord de que Telefònica retirarà l’antena, però només van retirar 3 dels nou plafons. S’han realitzat mesuraments en alguns pisos i l’emissió de les ones magnètiques és, en tots els caso,s molt més elevada del permès. Si algú ha posat alguna mena de protecció al seu pis, s’ho ha hagut de pagar per sí mateix, sense cap ajut.

Al 2006 s’inaugura l’edifici de pisos tutelats i casal de gent gran de la Generalitat de Catalunya i, al 2007, la Biblioteca Bellvitge i regidoria del barri, tots dos a la Plaça de la Cultura, al costat d’aquest edifici singular del barri.

Plaça de la Cultura: Telefònica i Casal de la Gent Grant i pisos tutelats de la Generalitat de Catalunya.

En 2003 l’Ajuntament es compromet a no augmentar la potencia de l’antena, però en 2018, potser pel congrès del Mobile, la van doblar i vam veure com canviaven l’antena per una més potent que sembla que reparteix millor les radiacions.

2018. Canviant l’antena. Algú sap per a qué?

A l’altra banda de la Plaça de la Cultura, l’Avinguda América, ara ja carretera, corre paral·lela a un tram de la via del tren de Vilanova que separa els barris de Bellvitge Gornal, una autèntica barrera funcional, ja que hem estat més de cinquanta anys sense un ascensor amb el que poder superar les escales.

Mª Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel

Als i a les que persisteixen en reivindicacions que són per a bé de totes i tots.


[1] 15-11-2008 AVV Bellvitge “Arriba la sonda de camps electromagnètics”. https://avbellvitge.wordpress.com/tag/antena-no/

[2] L-h digital, 2003 https://lhdigital.cat/c/document_library/get_file?uuid=e801acd2-087d-4198-add6-ed9ff7073032&groupId=10919

L’ermita de Bellvitge, mil d’anys d’arranjaments i preservació.

L’ermita de Bellvitge a 2020. Foto: AGC.

Segons les excavacions realitzades entre 1979 i 1981, la primitiva ermita de Bellvitge seria de mitjans de segle XI, romànica i de tres naus, similar a la de Sta. Eulàlia de Provençana.

A partir del segle XV hi ha constància documental de diverses reconstruccions i obres a la capella de Bellvitge, gairebé cada segle, motivades en gran part per les successives avingudes del riu que anaven colgant-la progressivament, per la qual cosa hom es veia en la necessitat de sobrealçar-ne els murs.

El 1493 Barcelona dóna tota la pedra necessària per a la seva reconstrucció. Hi ha una clau de volta al Museu d’Història de la Ciutat de l’Hospitalet que probablement seria d’aquesta reconstrucció.

Placa del 1462 que recorda la devoció a Nostra Senyora de Bellvitja al Carrer Hospital de Barcelona. Foto: Natxo Velasco.

El 1571 es fa una concòrdia entre els obrers de la parròquia de l’Hospitalet i el mestre de cases Pere Duran, de Sant Andreu de Palomar, per raó de l’obra a practicar-hi. El 1600 es parla dels fons per a restaurar la capella.

J. Mº Madurell recull actes de segles passats.

En 1640, durant la guerra dels Segadors, va ser saquejada per les tropes del comte duc d’Olivares i es perdé la imatge que hi havia va ser reposada al 1652 i la trobem descrita pel P. Fr. Narcís Camós al 1657 a l’obra “Jardín de Maria plantado en el Principado de Cataluña”, després de peregrinar entre 1651 i 1653, en plena guerra i amb epidèmies de pesta visitant 1028 santuaris marians per tota Catalunya, abans del tractat dels Pirineus (1659).

Aquest és el primer llibre que parla de l’ermita, el seu valor és, principalment, geogràfic.

El 1697 la capella sofrí un nou saqueig, aquest cop per part de les tropes franceses que assetjaven Barcelona durant el regnat de Carles II. En la Guerra de Successió ho fou pels exèrcits borbònics al servei de Felip d’Anjou. En 1718 va ser de nou reedificada elevant la teulada uns 3 m. ja que, a causa de la sedimentació, el terreny anava augmentant i ja no es podia passar si no era ajupit. Aquesta nova nau combina elements romànics, gòtics i barrocs.

Ermita, 1972. La façana anterior té elements barrocs.

Finalment la capella fou novament saquejada, pels francesos, el 1808. Sembla que aleshores es destruí la imatge de 1652 i la família Golferich de les masies de la Marina farà donació d’una nova talla.

1914. L’ermita fotografiada per Josep Salvany i Blanch (1866-1929). Biblioteca de Catalunya.

Per a fer-nos una idea de la importància de la sedimentació que porta el riu així com de les destrosses que provoca, només durant el segle XIX se succeeixen quaranta-dues riuades, algunes provocant greus inundacions.

Els paratges de l’ermita inundats. Del llibre de J. Casas. L’Hospitalet, un passeig per la història.

El 1936, a l’inici de la guerra civil espanyola, l’ermita és incendiada, com ho van ser els altres quatre temples que llavors hi havia a l’Hospitalet: Sta. Eulàlia de Mèrida (barri de Centre), Sta. Eulàlia de Provençana, Nostra Senyora dels Desemparats, que havia estat edificada l’any anterior a la Torrassa i Sant Ramon a Collblanc (Domínguez, 2014). L’ermita va quedar en molt mal estat i va ser destruïda la imatge gran de la Mare de Déu que va donar la família Golferich.

1937. L»ermita cremada

Finalitzada la guerra, es fan alguns arranjaments en l’ermita, es reposa la imatge gran de la Mare de Déu (una imatge feta en guix) i es restitueix en processó la imatge petita de la Mare de Déu que va ser amagada per l’ermitana Pepeta i el seu fill Antón Tubau, conegut com el «Tonet de Bellvitge».

1904. Ermitans de Bellvitge: Pau Tubau i Josefa Solanes (Pepeta). El fill del mig és l»Anton Tubau. Foto cedida per Matilde Marcé de les masies de la Marina.

Durant el segle XX es consoliden les festes que se celebren a l’ermita: Sant Isidre llaurador, el dia de Sant Jordi, patró de l’Hospitalet, els dilluns de Pasqua amb els «aplecs» de sardanes i les «caramelles» (cants populars), la Missa del Gall a la vigília de Nadal i el dia de la Mare de Déu de Bellvitge, 8 de setembre. L’ermita era considerada, llavors, la «parròquia dels pagesos» i a la Mare de Deu se la coneixia com «la pageseta».

1963. Nens i nenes de l’Hospitalet a l’ermita de Bellvitge.

“Els envelats de la “festa dels pagesos” atreien desenes de hospitalencs que a peu o en tartana, o amb un servei especial de la casa Oliveras feien cap a l’ermita i als envelats d’algunes masies com Cal Manel Nolla i Cal Puig”  (L’Abans, 597).

El 1959 el patronat de Santa Maria de Bellvitge encarregà el projecte de restauració a l’arquitecte municipal Manuel Puig Janer que preveu els porxos als laterals de tramuntana i de migdia de l’ermita (no es construiran fins 1969) i la decoració interior al pintor Joan Commeleran, que hi pintà uns murals, els quals, parcialment malmesos en la riuada del 1977, es perderen posteriorment. També es realitzen alguns arranjaments com són: la neteja i revisió de sostrada i murs i la restauració del campanar, amb la col·locació d’una nova campana donada per Joaquim Campreciós i la seva dona Beatriz Colominas. La campana, que existeix actualment, va ser «batejada» amb el nom de «Eulàlia», en memòria del seu malaguanyat fill Jaume, que havia estat administrador de l’ermita. En aquesta reforma es substitueix la imatge gran de la Mare de Déu de 1939 per una altra realitzada amb materials nobles (l’actual).

1964. Casament a l’ermita amb els murals que va pintar Commeleran

Per finançar les obres de restauració de l’Ermita es fan subscripcions públiques, s’organitzen concerts i concursos i s’imprimeixen fulletons sobre l’ermita i edicions de «goigs a la Mare de Déu de Bellvitge».

1060. Goigs moderns a la marededéu de Bellvitge de Francesc Marcé i Sanabra.

El 1969 es va enderrocar la casa de l’ermità i es van construir els porxos laterals de l’ermita, dissenyats el 1959, que es van mantenir fins a les obres de rehabilitació dutes a terme el 2003 (Valcárcel, A. La ermita de Bellvitge ayer y hoy del siglo XI al XXI, p. 156-158).

Anys 70. L’ermita amb porxos.

En les inundacions de l’any 1971 l’aigua va arribar fins a gairebé 2 metres d’altura a l’interior de l’ermita produint greus desperfectes, entre ells el de la imatge petita de la Mare de Déu i les pintures de l’absis. La teulada va quedar en situació precària i les goteres contribuiran a la deterioració general que s’anirà accentuant amb la progressiva humitat i les successives riuades i tempestes. Des de la parròquia Mare de Déu de Bellvitge es posa en marxa una campanya per conscienciar els veïns de la necessitat que siguin ells els que prenguin la iniciativa i es cuidin de l’ermita. La premsa es va fer ressò[1].

Campanya «Salvem l’ermita»

Entre els desperfectes i l’abandonament d’aquests anys la situació empitjora ràpidament. Finalment, davant el greu estat en què es troba l’ermita, es produirà una gran mobilització per evitar que acabi ensorrant. Els veïns col·laboren fent les seves aportacions i sortint a netejar els voltants. Aquesta campanya va ser criticada per alguns que deien que no era el que corresponia fer en aquests moments, però potser si no s’hagués fet no tindríem avui l’ermita, que és per a tots i totes. Avui dia i davant les enormes pèrdues patrimonials de la ciutat, aquest fet constitueix un exemple per a cuidar i preservar el llegat que encara ens queda a la ciutat.

La reforma de 1977 va consistir bàsicament en sanejar les parets, substituir les bigues de la teulada, suprimir el cor que estava en estat ruïnós, instal·lar una nova il·luminació i reparar els porxos laterals. No es van poder salvar les pintures de Commeleran ja que, segons els tècnics, si no es treien era impossible veure i arreglar els desperfectes, una decisió que no va ser ben entesa.

Anys 80. Foto: Arxiu Parròquia Mare de Déu de Bellvitge.

Malgrat els arranjaments que es van fer el 1978, a partir dels anys 80 l’entorn de l’ermita torna a deteriorar-se. Els porxos donen recer a pràctiques no desitjables i l’ermita, per falta de cura mantinguda, va sofrint desperfectes.

Finals dels anys 80, l’ermita en estat d’abandó. Foto: AVV.

El 2002, després d’àrdues negociacions, se signa un conveni entre Arquebisbat de Barcelona i Ajuntament de l’Hospitalet, mitjançant el qual l’Ajuntament expropia el terreny tocant a l’Ermita, propietat de l’Església, per destinar-lo a ús públic. L’Arquebisbat es compromet a que l’import de l’expropiació el terreny sigui destinat a les obres de rehabilitació de l’edifici de l’Ermita. L’aportació de l’expropiació cobrirà bona part de les despeses de la rehabilitació de l’Ermita.

El 2003 finalitza l’execució de les obres de rehabilitació de l’edifici de l’Ermita, donant compliment a l’acordat en Conveni entre Arquebisbat i Ajuntament. L’hotel veí va contribuir a les despeses oferint una habitació d’hotel per a una nit, amb el que es va organitzar un sorteig.

La neteja, una activitat tan senzilla com necessària.

Al novembre de 2015, en la conferència sobre l’ermita de «Bellvitge 50», l’arquitecte Antoni Companys, que va dirigir aquesta última reconstrucció, ens explicà els criteris d’aquestes actuacions, especialment en relació als porxos que molts troben a faltar. Ens va dir que van deixar les columnes com a record però que els van treure perquè estaven en molt mal estat i no eren originals de l’ermita. A canvi, i amb el pressupost que tenien, van decidir deixar l’ermita bé no només per fora, com pretenia l’ajuntament, sinó també per dins, per poder utilitzar-la, com fem la gent de Bellvitge, Gornal i d’altres nuclis propers, com antany es feia.

L’ermita i el parc de Bellvitge. Foto: AGC

Després de l’última restauració i per evitar arribar a la deterioració anterior, un grup de persones voluntàries s’organitzen i constitueixen el grup: «Amics de l’Ermita». Compta amb persones voluntàries que obren les portes de l’ermita per airejar-la i cuidar perquè es pugui seguir coneixent i visitant, com fan escoles de Bellvitge i de l’Hospitalet i altres col·lectius i per seguir sent utilitzada per romeries, concerts i altres esdeveniments personals i / o col·lectius, sent per a tots un lloc de repòs i / o oració.

Com va deixar dit el nostre poeta, Ramón Fernández Jurado:

«Aguantaràs la tempesta

i tornaràs a florir,

quan l’amor de tot un poble

et retrobi al seu camí».

Ermita i parc de Bellvitge, 2020. Foto: AGC

El 2011 es publica el llibre sobre l’ermita escrit per Antonio Valcárcel, amb pròleg de Matilde Marcé de les masies de la Marina i dedicat a Josep M. Pañella, que no va poder veure completat el treball, en agraïment a la seva disponibilitat d’ànim i al seu autenticitat de pensament, paraula i obra.

Llibre sobre la ermita de Bellvitge. disponible a la parròquia Mare de Déu de Bellvitge.

Durant aquest 2020 s’han fet les últimes obres a l’ermita que han consistit en una porta des d’on es pot veure l’interior de l’ermita i en substituir l’altar de pedra, que s’ha retirat cap el fons, per uns mòduls moderns i simbòlics que es poden retirar quan l’ermita s’aprofiti per a altres activitats com concerts i exposicions.

Ermita 2020. Foto: Quim Pons

Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel. L’Hospitalet, setembre 2020.

Als que cuiden el seu llegat cultural, artístic i espiritual. Als amics de l’ermita.


[1] 05/02/72 Hospitalet. “Debemos hacerlo nosotros, dice la parroquia de Bellvitge refiriéndose a la restauración de la ermita. En “La Vanguardia Española”.

Historia del Parque de Bellvitge

1. Los terrenos del Parque de Bellvitge (1987-1998)

El terreno abandonado del parque en los años 80
11 años para la construcción del parque.
  • Abril, 1987. Ante el proyecto del Ayuntamiento de unir la Avenida Nuestra Señora de Bellvitge con la Rambla Marina mediante varios viales abiertos a la circulación, se crea, a propuesta del Grup Ecologista Bellvitge (GEB) y de la Associació de Veins (AVV), una comisión de Urbanismo con entidades y vecinos del barrio. Se decide rechazar el proyecto por considerarlo peligroso y no dejar espacio para el Parque de Bellvitge.

Marzo, 1988. El GEB y la AVV convocan a otras entidades y vecinos y el domingo 27/03/88 realizan, en el solar del parque, una primera plantada de 250 árboles cedidos por el departamento de política forestal de la Generalitat y con herramientas que prestó el ayuntamiento. Acudieron distintos concejales de diversas formaciones políticas. Algunos establecimientos colaboraron proporcionando un almuerzo popular cuando se terminó la plantación.

En Junio piden la retirada de las vallas publicitarias que degradan el paisaje que, finalmente, fueron retiradas.

Sábado 4 de marzo del 1989. Segunda plantada de árboles: 300 chopos y 100 encinas. Se solicitan bocas de riego para utilizar las aguas del subsuelo que el concejal de barrio deniega. Los vecinos compran una gran manguera y cogen agua de los bloques para regar. Los establecimientos colaboran con el almuerzo popular

1990. Se solicita nuevamente las bocas de riego, dos camiones de estiércol y herramientas para la nueva plantada de árboles. Expresan quejas por el abandono de los terrenos y porque siguen pasando rebaños de ovejas destrozando los árboles plantados. En marzo se hace la tercera plantada de árboles y se termina con una sardinada, sardanas y juegos infantiles. En el almuerzo colaboran los mercados y establecimientos del barrio. El Ayuntamiento por fin concede lo que habían solicitado. En noviembre se acude al Pleno y empiezan a recibir promesas de que el parque se hará.

Sardinada popular en los terrenos del parque. AVV

1991 Se quejan al ayuntamiento por la instalación de un circo en los terrenos del parque y solicitan que, con lo recaudado de tasas, arreglen los desperfectos ocasionados. El 13 y 14 de abril del 91 se hace una acampada popular en el parque, cuando la finalizan inauguran oficiosamente el parque.

Ante la inminente campaña para las elecciones municipales se promete la construcción del parque, pero esta no llega. En las fiestas mayores del 91 el Ayuntamiento expuso los planos y maquetas del proyecto del “Parque Ecológico de Bellvitge”

1991 Stand de muestras de las entidades y invernadero del paseo.

1992. Se empieza el año solicitando el inicio de las obras en el parque, se les dice que se les convocará a una reunión, solicitan dicha reunión por escrito, no reciben respuesta del concejal de barrio, en marzo hacen una asamblea y se acuerda ir al próximo pleno del 10 de abril al que acuden muchos vecinos y consiguen que el alcalde prometa una reunión que finalmente se hizo el 21 de abril, el concejal del barrio les presenta el proyecto del parque pero les dice que las obras se posponen has el 93, cuando tengan presupuesto para ello.

Años 90. Aún se ve la pista del Casal.

En marzo habían hecho la segunda acampada popular en la que hubo un concierto de rock a cargo de grupos del barrio que fue muy celebrado.

Se preveyó el acuífero que reproduciría, a pequeña escala, el ecosistema del Delta.

Bassa que actualment es pot veure al Parc de Bellvitge. Les aigües freàtiques de la zona serveixen per netejar tota la ciutat. Foto, 2020, AGC

1993 Desde primeros de año se sigue presionando al ayuntamiento para que nos hagan el “Parque de Bellvitge”.

1993, AVV

En Noviembre del 93, en una asamblea de barrio se presenta el proyecto que incluye una hamburguesería que, según el ayuntamiento, financiaría las obras. Después de un largo y crispado debate y estando el GEB en contra de la instalación en el parque de dicho establecimiento, se decide que el ayuntamiento presente una propuestas más concreta en enero del 94.

1994 Se solicita y se espera una detallada propuesta que no llega.

1995 Ante el deplorable estado del parque se convoca un fin de semana a los vecinos para arreglarlo. Se podan los árboles que lo necesitan. Los dos días se hace un almuerzo en el que colaboran los mercados, establecimientos comerciales y entidades del barrio. Numerosos vecinos participan. El domingo, entre otras actividades, la banda de música y escuela de solfeo de Bellvitge “Los amigos de la música” hace un pasacalle y las entidades de sardanas organizan un baile.

La banda de los amigos de la música de Bellvitge.
1995. Grup Sardanista de Bellvitge.

El Ayuntamiento retira la basura y la leña de los árboles. Los vecinos contribuyen.

1996 El 3 de mayo se interviene nuevamente en el Pleno para pedir que se haga el parque. Se contesta que próximamente se aprobará la inversión. Finalmente se decide que invertirán 160 millones de pesetas para la 1ª fase del Parque de Bellvitge. Reconociendo a los vecinos como los primeros promotores del parque se confecciona una encuesta de 23 preguntas para que todos los que quieran den su opinión al respecto. En Junio la AVV publica los resultados en base a las respuestas dadas por 2.743 encuestados y se entregó al área de obras urbanísticas del ayuntamiento. Aprovechando una visita del alcalde a una exposición de plantas y flores en la que participaban los colegios del barrio, también se le dio los resultados de la encuesta y el proyecto alternativo presentado por el GEB. El Alcalde se comprometió a incorporarlo al proyecto definitivo.

Miembros del GEB y de la AVV explicando el proyecto al alcalde en el Casal.

1997 Finalmente se inician las obras del parque.

Con gran pena y decepción los vecinos y vecinas ven cómo se arrancan los árboles que con tanto cariño y esfuerzo se plantaron, especialmente las encinas. – ¿No se podrían haber aprovechado?, se preguntan aún muchos.

2. Inauguración del Parque de Bellvitge

1998. Se prepara, con las entidades del barrio, la inauguración del parque y se recaba ayuda de los comercios, cajas y bancos. Hay una respuesta muy buena por parte de todos y el domingo 15 de marzo de 1998 se inaugura el Parque de Bellvitge con la colaboración de varias personas y entidades del barrio que organizan diversas actividades.

3. Después de la inauguración, la actividad vecinal sigue.

1999. Después de la inauguración de la 1ª fase del parque, el día de «la festa de l’arbre», los vecinos continuan tomando la iniciativa plantando árboles.

En 2001 se inaugura el monumento que l’AVV i l’Ajuntament de l’Hospitalet encargaron a Ferran Soriano, con motivo del 30 aniversario del barrio, en memoria y homenaje de los hombres y las mujeres que con su esfuerzo y lucha consiguieron un barrio mejor.

“Conseqüències d’equilibris” de Ferran Soriano. Foto: AGC, 2020

«Equilibri de l’home i la dona,

del ciment i la natura,

la perspectiva,

nova lluita albira.»

Maria Àngels Garcia-Carpintero

En 2003 finaliza la última remodelación de la ermita de Bellvitge y la construcción del parque.

El parc de Bellvitge té racons com aquest on un pot imaginar que està fora del ciment que ens envolta. Foto: AGC. 2015.

Informació estreta del butlletí de l’AVV, 1987-1998 “La voz de Bellvitge” Historia del Parque de Bellvitge i del Grup Ecologista de Bellvitge. Fotos: AVV i Grup juvenil «Vivac», si no s’ha especificat una altra autoria coneguda.

Àngels Garcia-Carpintero Sánchez-Miguel, l’Hospitalet, 29-3-2020. Revisat el 20-1-2021.

A quienes formaron parte del Grup Ecologista de Bellvitge